Cómo redactar el Resumen Ejecutivo de tu idea (Social)

De Centro de Informacion Ideas

Revisión a fecha de 12:36 4 jul 2014; Aarvelo (Discusión | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Centro de Información
Inicio - Centro de Información > Noticias > Cómo redactar el Resumen Ejecutivo de tu idea (Social)

En www.ideas.com.ve

Cómo redactar el Resumen Ejecutivo de tu idea (Social)


Caracas, junio 2014.- Para inscribir tu idea de emprendimiento social puedes hacerlo si tienes una organización sin fines de lucro (ONG) constituida o como equipo (sin ser una ONG constituida).

Para participar formalmente debes enviar el Resumen Ejecutivo de Emprendimiento Social Sostenible y el currículo de los integrantes del equipo o de la organización sin fines de lucro.

El Resumen Ejecutivo de Emprendimiento Social Sostenible, debe tener máximo 7 páginas, y debe contener las siguientes secciones:

1.- Resumen de la Idea de Emprendimiento Social: Es la página que servirá como la primera aproximación de quien evalúa el escrito. Debe ser directo y tener elementos de interés para quién lo lee.

2.- Descripción de la Iniciativa: En este apartado debes describir la iniciativa social, respondiendo a: cuál es la iniciativa social, a quién va dirigida, quién se beneficia e nuestra actividad, cuál es la necesidad o problema social que atiende, cómo lo hacemos.

3.- Impacto de la Iniciativa: Señala cuál es el impacto de la iniciativa desde los indicadores cuantitativos y cualitativos. Debes responder a las preguntas de: cuál es el impacto social de la iniciativa, a cuántas personas u organizaciones atiende, cuáles son los indicadores cuantitativos y cualitativos que nos permiten medir el impacto social de nuestros programas, cuáles son los resultados de nuestra actividad.

4.- Propuesta de Valor: Debes señalar el mecanismo que utilizarás para obtener los recursos que permitirán la sostenibilidad del proyecto. Pueden ser a través de la generación de recursos por medio de un producto o servicio, o capacitación de fondos, o una combinación de los mismos.


5.- Mercado: Representa el público objetivo al que nos dirigimos para la obtención de recursos. Si el mecanismo es a través de venta de producto y servicio, el mercado objetivo serán los clientes. Pero si el mecanismo de obtención de recursos es la capitación de fondos, nuestro mercado objetivo serán las organizaciones que nos apoyan económicamente para su puesta en marcha.


Debes tener claro, la competencia para el producto y de las organizaciones que nos pueden apoyar. Cuáles son las ventajas competitivas de nuestro producto.

6.- La organización: El equipo de trabajo es esencial para poner en práctica una idea de emprendimiento. Aquí debes presentar el equipo que acompaña al emprendedor y la estructura organizacional que debe tener la organización. Se debe dejar claro los puestos vacantes o quiénes ocuparán los cargos y la estructura organizacional de la iniciativa.


7.- Recursos Requeridos: Debes presentar los recursos que se requieren. Cuál es el monto de financiamiento necesario para la puesta en marcha de la iniciativa. Se trata de una aproximación, pero tomando en cuenta los distintos rubros a cubrir para poder llevar adelante la iniciativa.


Para mayor información visita nuestro Centro de Información en la sección de Categoría Ideas de Emprendimiento Social Sostenible. Visita además nuestro canal de YouTube, en el que encontrarás el tutorial acerca del Resumen Ejecutivo de Emprendimiento Social.


Recuerda la fecha tope para enviar el Resumen Ejecutivo es hasta el 21 de julio a las 11:59pm.

Herramientas personales
Página Principal