Categoría Ideas de Negocio

De Centro de Informacion Ideas

(Diferencias entre revisiones)
Línea 1: Línea 1:
-
[[Image:Descargar.png|15px]] '''PRESENTACION DE LA IDEA DE NEGOCIO '''
+
[[Image:Descargar.png|15px]] '''PRESENTACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO'''
-
Para  participar  en  el Concurso  Ideas, en  la  categoría  Negocios,  Ud.  Debe inscribirse en www.concursoideas.com.ve y enviar dos documentos. El primero debe contener un resumen de su idea de negocio y el segundo, el currículum de los miembros del equipo emprendedor.
 
-
Ambos  tipos de documentos  deben  cumplir con los requisitos de forma y contenido que se señalan a continuación:
+
Este documento debe cumplir con los requisitos de forma y contenido que se señalan a continuación:
-
'''1. REQUERIMIENTOS DE FORMA '''
 
-
• Formato: Word (97- 2003) o PDF.
+
'''1. REQUERIMIENTOS DE FORMA'''
-
• Tipo de letra: Arial o Times New Roman
+
-
• Tamaño de la letra: 12 puntos
+
-
• Extensión de la presentación: no mayor de 5 páginas (la portada no se cuenta ni se enumera)
+
-
• Espacio interlineal: sencillo
+
-
• Numeración de las páginas: todas las páginas, con excepción de la portada, deben ir numeradas en la esquina inferior derecha
+
-
• Todas las páginas, incluida la portada, deben tener escrito en la esquina superior derecha de la página el código asignado al momento del registro. El código es un dato fundamental para la identificación del proyecto.
+
-
• Márgenes: no menores a 2,5 cm
+
-
'''Es muy importante que escriba en la esquina superior derecha de todas las hojas del documento el código que le asignaron al registrarse. Esta información es fundamental para la identificación de su proyecto. Identifique adicionalmente que la información de su proyecto es confidencial. '''
+
*Formato: Word 97 - 2003 o PDF
 +
*Tipo de letra: Arial o Times New Roman
 +
*Tamaño de la letra: 12 puntos
 +
*Extensión de la presentación: No mayor de 35 páginas. La portada no se cuenta ni se enumera.
 +
*Espacio interlineal: Sencillo
 +
*Numeración de las páginas: Todas las páginas, a excepción de la portada, deben ir numeradas en la esquina inferior derecha
 +
*Todas las páginas, incluida la portada, deben tener escrito en la esquina superior derecha el código asignado al momento del registro. El código es un dato fundamental para la identificación del proyecto.
-
'''2. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO '''  
+
'''2. REQUERIMIENTOS DE CONTENIDO: ESTRUCTURA DEL PLAN DE NEGOCIOS'''
-
El documento Resumen de  la  Idea de Negocio debe contener  información acerca de los elementos más  relevantes del negocio propuesto, y estructurarse de  la siguiente manera:
 
-
• Portada
+
A continuación, se menciona un esquema de las secciones del documento:
-
• Resumen
+
-
• Propuesta de valor
+
-
• Mercado objetivo
+
-
• Mercado potencial
+
-
• Ventajas competitivas
+
-
• Sistema de negocio
+
-
• Equipo de trabajo
+
-
• Recursos requeridos
+
-
+
-
'''GUÍA '''
+
-
A  continuación  presentamos  una  breve  guía  de  lo  debe  contener  cada  una  de  las  secciones del documento.
 
-
 
-
'''2.1 LA PORTADA '''
 
-
• El nombre de la idea, proyecto o empresa
+
'''1. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO'''
-
• El nombre y apellido de los emprendedores y la fecha de entrega del documento
+
-
• El código asignado al proyecto (escrito en la esquina superior derecha de la hoja).
+
-
• Este código debe estar en todas las hojas del documento en la esquina superior  derecha y es fundamental para la identificación del mismo. El código le será asignado una vez que complete la inscripción en el Concurso.
+
-
+
-
'''2.2 EL RESUMEN '''  
+
-
El Resumen debe describir la  idea del negocio, señalando los puntos  fundamentales de la misma y destacando los aspectos más relevantes de las distintas secciones que conforman el documento.
+
El documento Resumen de la  Idea de Negocio debe contener información acerca de los elementos más relevantes del negocio propuesto, y estructurarse de  la siguiente manera:
-
Todos  los  puntos  claves  deben  estar  reflejados.  Para  ello,  debe  enfocarse  en  los  aspectos de mayor importancia del negocio planteado e incluir, entre otros, una breve descripción del producto o servicio, los elementos diferenciadores, aspectos relevantes del mercado  y los  elementos  principales  del  sistema  de negocio.  El  resumen  debe
+
-
proporcionar  al  lector  suficiente  información  para  comprender la idea,  dejando  los detalles para las siguientes secciones.
+
-
+
-
'''2.3 LA PROPUESTA DE VALOR '''
+
-
• ¿Qué producto o servicio se ofrece?
 
-
• ¿Qué problema o necesidad vamos a resolver y cómo se va a conseguir?
 
-
• ¿Cuál es el beneficio para el cliente?
 
-
 
-
'''2.4 MERCADO OBJETIVO '''
 
-
• ¿Quién es el cliente para este producto?
+
*Portada
-
• ¿Cuáles son los principales grupos o segmentos del mercado objetivo de nuestro  producto o servicio?
+
1. Resumen Ejecutivo
-
+
2. El Producto o Servicio
-
'''2.5 EL MERCADO POTENCIAL'''
+
3. Equipo de trabajo
 +
4. Marketing
 +
5. Sistema de negocio y organización de la empresa
 +
6. Calendario de realización
 +
7. Riesgos
 +
8. Financiamiento
-
• ¿Cuál es el tamaño estimado del mercado?
 
-
• ¿Cuál es el crecimiento estimado del mercado?
 
-
• ¿Qué nivel de ventas y de ingresos esperamos tener?
 
-
• ¿Qué productos similares existen en el mercado?
 
-
'''2.6 VENTAJAS COMPETITIVAS '''  
+
'''GUIA'''
-
• ¿Cuáles son los factores claves de éxito?
 
-
• ¿Cuáles son las peculiaridades de nuestro producto, que lo hacen único en comparación con los otros existentes en el mercado y que determinan que el cliente nos prefiera?
 
-
 
-
'''2.7 SISTEMA DE NEGOCIO '''
 
-
• ¿Cómo se implementará la idea?
+
A continuación presentamos una breve guía de lo debe contener cada una de las secciones del documento:
-
• ¿Cuáles son las actividades principales del negocio?
+
-
• ¿Qué actividades de las incluidas en el plan serán ejecutadas por la propia compañía y cuáles serán realizadas por terceros?
+
-
• ¿Cuál es el mecanismo de generación de ingresos?
+
-
+
-
'''2.8 EQUIPO DE TRABAJO '''
+
-
• ¿Cuáles son las posiciones (cargos) que conformarán la organización inicial?
 
-
• ¿Cuáles son las funciones y responsabilidades de cada cargo y cuáles las habilidades y conocimientos requeridos a las personas para ocuparlos?
 
-
• ¿Quién del equipo emprendedor ocupará cada cargo?
 
-
• ¿Qué posiciones están vacantes, es decir, no pueden ser cubiertas con los miembros del equipo emprendedor?
 
-
 
-
'''2.9 RECURSOS REQUERIDOS'''
 
-
• ¿Qué recursos económicos se requiere para el proyecto?
+
'''PORTADA'''
-
+
-
'''3. CURRICULUM VITAE DEL EQUIPO EMPRENDEDOR '''  
+
-
Adicional al documento Resumen de la Idea de Negocio se debe elaborar y cargar en la  página  del  Concurso  el  Currículum  Vitae  de  cada  integrante  del  Equipo Emprendedor.
+
*El nombre de la idea, proyecto o empresa
-
+
-
Este  documento  debe  contener  la  reseña  de  todos  miembros  del  equipo, su experiencia  laboral,  su  grado  de  instrucción  y  sus  datos  personales,  incluyendo nombre, dirección domiciliaria,  teléfonos y dirección electrónica. El currículum vitae de todos los miembros del equipo  debe  presentarse en formato Word (97-2003) o PDF, sin límite de páginas.
+
-
+
-
'''4. CURSO VIRTUAL SOBRE LA PRESENTACION DEL RESUMEN DE LA IDEA DE NEGOCIO '''
+
-
Para mayor  información sobre  la elaboración del documento Resumen de la Idea de Negocio, requerido en  la primera  fase del Concurso,  le  invitamos a  ingresar al Curso Virtual sobre el  tema. Este curso, disponible en el Centro de Atención al Participante (CAP),  ha  sido  diseñado  para  guiarle  en  la  preparación  del documento que  deberá enviar para participar en el Concurso. Recuerde que para ingresar al curso debe estar inscrito en el Concurso Ideas.
+
*El nombre y apellido de los emprendedores y la fecha de entrega del documento
-
Adicionalmente  en la página  Web www.concursoideas.com encontrará  una lista  de tutores dispuestos a brindarle la asesoría que pudiera requerir.
+
*El código asignado al proyecto (escrito en la esquina superior derecha de la hoja). Este código debe estar en todas las hojas del documento en la esquina superior derecha y es fundamental para la identificación del mismo. El código le será asignado una vez que complete la inscripción en el Concurso
 +
'''1. EL RESUMEN'''
-
[[#top|Volver]]
+
El resumen debe describir la idea del negocio, señalando los puntos fundamentales de la misma y destacando los aspectos más relevantes de las distintas secciones que conforman el documento.
 +
Todos los puntos claves deben estar reflejados. Para ello, debe enfocarse en los aspectos de mayor importancia del negocio planteado e incluir, entre otros, una breve descripción del producto o servicio, los elementos diferenciadores, aspectos relevantes del mercado y los elementos principales del sistema de negocio. El resumen debe proporcionar al lector suficiente información para comprender la idea, dejando los detalles para las siguientes secciones.
-
== Documentos de Apoyo ==
 
-
[[Image:Descargar.png|15px]] [[Media:Ejemplo_Resumen_Idea_de_Negocio_Soups_Salads.pdf| '''Ejemplo_Resumen_Idea_de_Negocio_Soups_Salads''']]
+
'''2. EL PRODUCTO O SERVICIO'''
-
[[Image:Descargar.png|15px]] [[Media:Presentación de la Idea de Negocio.pdf| '''Presentación de la Idea de Negocio''']]
+
*¿Qué problema/s resuelve la idea? ¿Qué necesidad del cliente satisface?
 +
*¿Qué tipo de producto o servicio queremos vender? ¿Qué es exactamente lo que ofrece?
 +
*¿Qué tiene de innovador el producto o servicio?
 +
*¿Es un producto o servicio único o no? ¿Cómo se protegerá su unicidad?
 +
 
 +
 
 +
'''3. EQUIPO DE TRABAJO'''
 +
 
 +
*¿Quiénes son los miembros de equipo de trabajo y en qué destacan (estudios, experiencia laboral, logros, reputación empresarial)?
 +
*¿Qué experiencia y habilidades posee el equipo de trabajo que servirán para llevar a la práctica la Idea de Negocio?
 +
*¿De qué experiencia y habilidades carece el equipo? ¿Cómo y con quién debería completarse el equipo?
 +
*¿Qué motiva a cada uno de sus miembros?
 +
 
 +
 
 +
'''4. MARKETING'''
 +
 
 +
*¿Hemos formulado la Propuesta Unica de Venta (USP) de forma precisa y desde la perspectiva del cliente?
 +
*¿Qué clientes constituyen nuestro segmento objetivo? ¿Por qué resulta este segmento de especial interés para nuestra empresa?
 +
*¿Cuál es la dimensión del mercado en su totalidad? ¿Y la del mercado que a nosotros nos interesa? ¿Cómo va a evolucionar éste?
 +
*¿Quiénes son nuestros competidores? ¿Cuáles son los sustitutos de nuestro producto?
 +
*¿Cómo pretendemos ampliar nuestra cuota de mercado y nuestro volumen de ventas?
 +
*¿Cuáles van a ser nuestros precios?
 +
*¿Qué canal/es de distribución emplearemos?
 +
*¿Cuánto nos costará la publicidad?
 +
 
 +
 
 +
'''5. SISTEMA DE NEGOCIO'''
 +
 
 +
*¿Cómo es el Sistema de Negocio de la compañía?
 +
*¿Qué actividades de las incluidas en el Sistema de Negocio llevará a cabo la propia compañía y cuáles comprará (“fabricar o comprar”)?
 +
*¿Cuál es nuestro enfoque?
 +
*¿Cuáles son las funciones empresariales que conforman la organización y cómo se hallan estructuradas?
 +
*¿Qué valores y normas definen a la organización (cultura corporativa)? ¿Con qué socios vamos a colaborar? ¿Cuáles son las ventajas de esta cooperación tanto para nosotros como para nuestros socios?
 +
 
 +
 
 +
'''6. CALENDARIO DE REALIZACIÓN'''
 +
 
 +
Debemos centrar la presentación de nuestro calendario de realización en los puntos clave y en las interdependencias más relevantes. Normalmente bastarán tres elementos:
 +
*Un gráfico con su programa
 +
*Los auténticos puntos clave
 +
*La dependencias más relevantes entre los diversos paquetes de trabajo
 +
 
 +
Preguntas clave:
 +
*A medida que se produce la expansión de la empresa, ¿qué tareas vamos a tener que llevar a cabo y cuál es la mejor forma de agruparlas en paquetes de trabajo?
 +
*¿Cuáles son los puntos clave para la ampliación de su empresa y cuándo tendremos que cumplirlos?
 +
*¿Qué tareas y puntos clave se hallan interconectados? ¿Cuál es el camino crítico?
 +
 
 +
 
 +
'''7. RIESGOS'''
 +
 
 +
Valorar los riesgos consiste en hacer previsiones: los riesgos nunca son absolutos y sólo se pueden calcular basándose en hipótesis. En general, éstas se presentan en forma de pronósticos, con el fin de simular la futura evolución del negocio en condiciones diversas.
 +
 
 +
Preguntas clave:
 +
*¿Qué riesgos prevemos que podrían suponer una amenaza para el éxito de la empresa?
 +
*¿Cómo los afrontaremos y cómo reduciremos al mínimo su impacto?
 +
*¿Cuál es el efecto cuantitativo de cada uno de los riesgos (pronósticos)?
 +
*¿Cómo podría salir a flote la empresa en el caso de que se produjera la situación pésima?
 +
 
 +
 
 +
'''8. FINANCIAMIENTO'''
 +
 
 +
*¿En qué hipótesis se apoya el Plan de Negocio?
 +
*¿Cuánto capital necesita la empresa hasta cubrir los gastos?
 +
*¿Cuánto dinero en efectivo se necesitará en el peor de los casos?
 +
*¿De dónde procederá el capital?
 +
*¿Qué rendimiento pueden esperar los inversores?
 +
*¿Cómo generaremos sus beneficios?

Revisión de 18:58 8 sep 2020

PRESENTACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO


Este documento debe cumplir con los requisitos de forma y contenido que se señalan a continuación:


1. REQUERIMIENTOS DE FORMA

  • Formato: Word 97 - 2003 o PDF
  • Tipo de letra: Arial o Times New Roman
  • Tamaño de la letra: 12 puntos
  • Extensión de la presentación: No mayor de 35 páginas. La portada no se cuenta ni se enumera.
  • Espacio interlineal: Sencillo
  • Numeración de las páginas: Todas las páginas, a excepción de la portada, deben ir numeradas en la esquina inferior derecha
  • Todas las páginas, incluida la portada, deben tener escrito en la esquina superior derecha el código asignado al momento del registro. El código es un dato fundamental para la identificación del proyecto.


2. REQUERIMIENTOS DE CONTENIDO: ESTRUCTURA DEL PLAN DE NEGOCIOS


A continuación, se menciona un esquema de las secciones del documento:


1. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO

El documento Resumen de la Idea de Negocio debe contener información acerca de los elementos más relevantes del negocio propuesto, y estructurarse de la siguiente manera:


  • Portada

1. Resumen Ejecutivo 2. El Producto o Servicio 3. Equipo de trabajo 4. Marketing 5. Sistema de negocio y organización de la empresa 6. Calendario de realización 7. Riesgos 8. Financiamiento


GUIA


A continuación presentamos una breve guía de lo debe contener cada una de las secciones del documento:


PORTADA

  • El nombre de la idea, proyecto o empresa
  • El nombre y apellido de los emprendedores y la fecha de entrega del documento
  • El código asignado al proyecto (escrito en la esquina superior derecha de la hoja). Este código debe estar en todas las hojas del documento en la esquina superior derecha y es fundamental para la identificación del mismo. El código le será asignado una vez que complete la inscripción en el Concurso


1. EL RESUMEN

El resumen debe describir la idea del negocio, señalando los puntos fundamentales de la misma y destacando los aspectos más relevantes de las distintas secciones que conforman el documento.

Todos los puntos claves deben estar reflejados. Para ello, debe enfocarse en los aspectos de mayor importancia del negocio planteado e incluir, entre otros, una breve descripción del producto o servicio, los elementos diferenciadores, aspectos relevantes del mercado y los elementos principales del sistema de negocio. El resumen debe proporcionar al lector suficiente información para comprender la idea, dejando los detalles para las siguientes secciones.


2. EL PRODUCTO O SERVICIO

  • ¿Qué problema/s resuelve la idea? ¿Qué necesidad del cliente satisface?
  • ¿Qué tipo de producto o servicio queremos vender? ¿Qué es exactamente lo que ofrece?
  • ¿Qué tiene de innovador el producto o servicio?
  • ¿Es un producto o servicio único o no? ¿Cómo se protegerá su unicidad?


3. EQUIPO DE TRABAJO

  • ¿Quiénes son los miembros de equipo de trabajo y en qué destacan (estudios, experiencia laboral, logros, reputación empresarial)?
  • ¿Qué experiencia y habilidades posee el equipo de trabajo que servirán para llevar a la práctica la Idea de Negocio?
  • ¿De qué experiencia y habilidades carece el equipo? ¿Cómo y con quién debería completarse el equipo?
  • ¿Qué motiva a cada uno de sus miembros?


4. MARKETING

  • ¿Hemos formulado la Propuesta Unica de Venta (USP) de forma precisa y desde la perspectiva del cliente?
  • ¿Qué clientes constituyen nuestro segmento objetivo? ¿Por qué resulta este segmento de especial interés para nuestra empresa?
  • ¿Cuál es la dimensión del mercado en su totalidad? ¿Y la del mercado que a nosotros nos interesa? ¿Cómo va a evolucionar éste?
  • ¿Quiénes son nuestros competidores? ¿Cuáles son los sustitutos de nuestro producto?
  • ¿Cómo pretendemos ampliar nuestra cuota de mercado y nuestro volumen de ventas?
  • ¿Cuáles van a ser nuestros precios?
  • ¿Qué canal/es de distribución emplearemos?
  • ¿Cuánto nos costará la publicidad?


5. SISTEMA DE NEGOCIO

  • ¿Cómo es el Sistema de Negocio de la compañía?
  • ¿Qué actividades de las incluidas en el Sistema de Negocio llevará a cabo la propia compañía y cuáles comprará (“fabricar o comprar”)?
  • ¿Cuál es nuestro enfoque?
  • ¿Cuáles son las funciones empresariales que conforman la organización y cómo se hallan estructuradas?
  • ¿Qué valores y normas definen a la organización (cultura corporativa)? ¿Con qué socios vamos a colaborar? ¿Cuáles son las ventajas de esta cooperación tanto para nosotros como para nuestros socios?


6. CALENDARIO DE REALIZACIÓN

Debemos centrar la presentación de nuestro calendario de realización en los puntos clave y en las interdependencias más relevantes. Normalmente bastarán tres elementos:

  • Un gráfico con su programa
  • Los auténticos puntos clave
  • La dependencias más relevantes entre los diversos paquetes de trabajo

Preguntas clave:

  • A medida que se produce la expansión de la empresa, ¿qué tareas vamos a tener que llevar a cabo y cuál es la mejor forma de agruparlas en paquetes de trabajo?
  • ¿Cuáles son los puntos clave para la ampliación de su empresa y cuándo tendremos que cumplirlos?
  • ¿Qué tareas y puntos clave se hallan interconectados? ¿Cuál es el camino crítico?


7. RIESGOS

Valorar los riesgos consiste en hacer previsiones: los riesgos nunca son absolutos y sólo se pueden calcular basándose en hipótesis. En general, éstas se presentan en forma de pronósticos, con el fin de simular la futura evolución del negocio en condiciones diversas.

Preguntas clave:

  • ¿Qué riesgos prevemos que podrían suponer una amenaza para el éxito de la empresa?
  • ¿Cómo los afrontaremos y cómo reduciremos al mínimo su impacto?
  • ¿Cuál es el efecto cuantitativo de cada uno de los riesgos (pronósticos)?
  • ¿Cómo podría salir a flote la empresa en el caso de que se produjera la situación pésima?


8. FINANCIAMIENTO

  • ¿En qué hipótesis se apoya el Plan de Negocio?
  • ¿Cuánto capital necesita la empresa hasta cubrir los gastos?
  • ¿Cuánto dinero en efectivo se necesitará en el peor de los casos?
  • ¿De dónde procederá el capital?
  • ¿Qué rendimiento pueden esperar los inversores?
  • ¿Cómo generaremos sus beneficios?
Herramientas personales
Página Principal